imperio inca camino vial

Sistema Vial en el Tahuantinsuyo

El sistema vial estuvo constituido por el camino inca o Cápac Ñam que fue una red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se movilizaban para realizar la mita.
El Tahuantinsuyo fue muy extenso ya que abarcaba desde Ecuador a Chile por eso debían tener un buen sistema vial o de caminos llamados “Qhapaq Ñam” que fue de gran importancia para el transporte, las comunicaciones y la administración.
El objetivo de la red vial obedecía a los fines exclusivos del gobierno central es decir comunicar las decisiones del Inca a las demás ciudades.
Los caminos en el Tahuantinsuyo obtienen gran relevancia ya que fueron elogiados por los españoles al encontrarlos superiores a los de Europa en el siglo XVI.

Sistema Vial: Camino Inca o “Qhapaq Ñam”

tambos camino inca
Tambos del camino inca

El Qhapaq Ñan que en quechua significa “Gran camino” es una extensa red de caminos que tenía una extensión de 23 mil kilómetros que los incas unificaron y construyeron, tuvo como objetivo unir los diversos pueblos conquistados que formaban el Tahuantinsuyo para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino, ayudaba a la movilización del ejército inca, etc.
Los elementos que fueron necesarios para que estos caminos tuvieran la repercusión y éxito para cumplir sus objeticos fueron:
Los Chasquis fueron las personas encargadas de recorrer casi a diario. Por sus pies pasaban grandes responsabilidades, puesto que al ser ellos los mensajeros, tenían que comunicar a las demás ciudades las decisiones del Inca, incluso eran los encargados de llevar las ordenes de ciudad en ciudad. Los chasquis llevaban un pututo, el cual les servía para anunciar su llegada, un quipu en el cual estaba contenida la información y también un quepi que era una especie de mochila en la cual llevaban los objetos para ser entregados.
Los Tambos llamados en quechua “Tampus” se construyeron a lo largo del Qhapaq Ñan, eran lugares de aprovisionamiento el cual les servía a los Chasquis como albergue en sus viajes. Ellos utilizaban un sistema de relevo para que la información llegara a su destino. Empezaban el recorrido cerca de un tambo hasta llegar al siguiente, en donde se encontraba otro Chasqui y este se encargaba de realizar la misma tarea así sucesivamente hasta llegar al destino del mensaje. Se sabe que ellos lograban hacer la ruta desde Cusco hasta Quito en una semana aproximadamente.
El Chaskiwasi eran pequeños asilos para el descanso de los viajeros, así como también para sus animales, estos asilos eran necesarios debido a la larga extensión del Qhapaq Ñan. Sus principales visitantes fueron los Chasquis por la traducción del nombre que sería “Casa del Chasqui”. Los encargados de estos lugares se encargaban del cuidado y mantenimiento de esta red vial, principalmente, en los días de lluvia.

chasquiwasi
Chasquiwasi

Estructura del Camino Inca

La red vial incaica describía la geografía del territorio, así también estos caminos eran símbolo del control y poder del estado inca a los pueblos conquistados que lo conformaban.
Los caminos incas no representaban únicamente el poder de un estado en torno a su espacio articulado por 23.000 km de caminos, sino también el vínculo entre lo natural y lo sobrenatural, dentro de un universo cultural que abarcaba desde el norte de Argentina y Chile hasta los llanos de Venezuela.
Para los incas el Cápac Ñan o “Camino Inca” fue un complejo sistema administrativo, de transportes y comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio.

sistema vial tahuantinsuyo
Sistema Vial del Tahuantinsuyo

Este sistema vial tenía como eje central el Camino Longitudinal de la Sierra desde donde se desprendía una serie de caminos secundarios o transversales hacia diversas zonas del Tahuantinsuyo.
Un camino principal salía de la capital que era la ciudad del Cusco, a cada uno de los cuatro suyos en que estaba dividido el Imperio Incaico los cuales eran Antisuyo, Contisuyo, Chinchaisuyo y Collasuyo.
El sistema vial incaico tubo dos grandes caminos longitudinales uno de ellos unía Tumbes con el actual territorio de Chile, el otro camino unía la ciudad del Cusco con la ciudad de Quito, este camino cruzaba la sierra, en algunos tramos tenía hasta 16 metros de ancho por donde pasaba el Inca y su corte así como sus provisiones y ayudantes.
El camino que iba al Chinchaisuyo fue el más importante de todos, fue construido bajo las órdenes del inca Túpac Yupanqui la cual fue su más grande obra.
En la parte norte un camino iba de Cajamarca hasta Tomebamba hoy Cuenca en el cual estaban situados tambos muy importantes como Tambo Blanco, Tomebamba, Paredones e Ingapirca.
En la parte sur los caminos eran del Contisuyo y del Collasuyo, los cuales los Incas dividieron en Umasuyo y Urcosuyo en las orillas oriental y occidental del Lago Titicaca, había caminos que interconectaban estas grandes vías. En la parte llamada quebrada de la Waca podemos ver el camino por donde se llevaba el pescado fresco hacia la ciudad del Cusco para el Inca.

Red Vial Inca
Red Vial Inca
Cómo citarnos
López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 6 de agosto). Sistema Vial en el Tahuantinsuyo. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/sistema-vial-tahuantinsuyo