Manuel A. Odría Amoretti (1897 – 1974) fue Presidente de la República entre 1948 y 1956. Hijo de Arturo Odría Álvarez y de Zoila Amoretti, nació en Tarma (Junín) el 26 de noviembre de 1897. Sus estudios escolares los realizó en el colegio nacional San Ramón de su tierra natal y, luego de trasladarse a Lima (1914), los culminó en la Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó en 1919, mereciendo la espada de honor de su promoción. Ascendido a capitán (1924) se desempeñó como profesor castrense. Realizó cursos de especialización en la Escuela Superior de Guerra (1927-1929) y, nombrado sargento mayor (1930), asumió la jefatura del batallón de Infantería de la Escuela Militar hasta su inmediato ascenso (1936). Fue designado jefe de estado mayor de la Cuarta División en el Cuzco y, con igual cargo, pasó a la División Ligera en Piura, al frente de la cual participó en el conflicto con el Ecuador (1941), teniendo destacada actuación en la batalla de Zarumilla. En 1942 fue promovido a coronel y dirigió la Escuela Superior de Guerra. Viajó a los Estados Unidos para cursos de perfeccionamiento y a su regreso fue promovido a general de brigada (1946).
Cargos de Manuel Odría en el gobierno
Durante el gobierno de Jóse Luis Bustamante y Rivero (1945-1948) se desempeñó como ministro de Gobierno y Policía e hizo frente a la difícil situación creada por la oposición aprista y al peligro de una huelga parlamentaria. Alentado por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios realizado por Bustamante y enemigo del aprismo, encabezó un golpe de estado desde Arequipa (27 de octubre de 1948), formando una junta de gobierno que deportó a Bustamante. Desde un principio, la junta intentó sofocar la vida política quebrantando sistemáticamente las garantías individuales: hubo violación de domicilios y se detuvo y expulsó a buen número de dirigentes políticos, tanto apristas como comunistas. Una ley de Seguridad Interior de la República suspendió las garantías a todos aquellos que intentaban combatir el régimen. La junta militar gobernó de esta forma hasta 1950, año en que Odría bajó al llano y convocó a elecciones, encargando el poder Ejecutivo al general Zenón Noriega.
Gobierno de Manuel Odría
La prohibición del concurso de los partidos políticos y el encarcelamiento de su único opositor Ernesto Montagne facilitaron la “elección” de Odría como presidente constitucional. La aplicación de métodos coactivos para afianzar su gobierno (1950-1956) fue inevitable. Con el lema de “hechos y no palabras” y, gracias a una coyuntura exportadora favorable debido a la guerra en Corea, emprendió un vasto plan de obras públicas: la irrigación del valle de Piura y otros del litoral para aumentar la producción agrícola; el incremento de la producción cuprífera en los yacimientos de Toquepala mediante la Southern Perú Copper Corporation; la construcción de grandes edificios públicos como los ministerios de Educación, Hacienda, Salud, Transportes y Comunicaciones, y del nuevo Estadio Nacional, lo que significó el auge de la construcción civil; la construcción de los hospitales del Empleado, Militar y Naval, y de grandes unidades escolares en todo el país. Por otro lado, el Ejército se modernizó con la compra de nuevos armamentos, se fundó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), se promulgó el código de Justicia Militar y el de Minería, se creó el Seguro Social del Empleado y el ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas, se promulgó las leyes que consagraban el derecho al salario dominical y el goce parcial para los obreros de las utilidades de las empresas en las que laboraban, se otorgó -por primera vez en el Perú- el derecho del voto a la mujer, entre otras muchas acciones. Sin embargo, al final de su gobierno la crisis económica reapareció: hubo escasez de alimentos, el costo de vida aumentó y la oposición supo aprovechar la situación. El régimen respondió con medidas de fuerza, prisiones y persecuciones, pero la situación era ya insostenible. Odría, que pretendía quedarse en el poder, tuvo que convocar a elecciones en 1956, resultando ganador Manuel Prado Ugarteche, apoyado por los votos del Apra.
Fundación de la agrupación Unión Nacional Odriísta
Una vez fuera del gobierno, Odría viajó a Estados Unidos para atender su salud y descansar, pasando después a Europa. A su regreso (1961) fundó la agrupación política “Unión Nacional Odriísta” (UNO) y se presentó a las elecciones generales de 1962 para competir con Fernando Belaunde Terry y Víctor Raúl Haya de la Torre. Las elecciones fueron ganadas por este último, pero las Fuerzas Armadas no reconocieron los comicios argumentando vicios en el proceso. Odría volvió a presentar su candidatura a la presidencia al año siguiente pero fue nuevamente derrotado, esta vez por Fernando Belaunde. Durante la primera administración belaundista (1963-1968), el partido del general Odría formó una alianza parlamentaría con el Apra, que obstaculizó todo intento de reforma estructural planteado por Belaunde y su partido Acción Popular. Esta grave circunstancia contribuyó a anular la eficacia del poder Ejecutivo y provocó el golpe militar del general Juan Velasco Alvarado (3 de octubre de 1968). Retirado de la política, Manuel Odría murió en Lima el 16 de febrero de 1974.