La frontera que limita Peru y Ecuador , esta dado por dos tramos, una parte terrestre y otra marítima. Esta frontera terrestre se extiende desde la boca de Capones en el océano Pacífico, luego entre las ciudades de Zarumilla (Perú) y Huaquillas (Ecuador), liego se extiende por el río Zarumilla y río Chira. Al sudeste de Zumba hace una inflexión para nordeste siguiendo por la Cordillera del Cóndor hasta entrar en la selva amazónica, que luego termina en el río Putumayo.
El tratado Pando-Novoa
A partir de la disolución de la Gran Colombia, en 1830, surge el Ecuador independiente. El primer tratado, fue suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú, José María Pando, y el ministro de Ecuador, Diego Novoa. El tratado establecía que se reconocían y respetarían las fronteras vigentes: el Perú reconoció al Ecuador integrado por las provincias de Quito, Azuay y Guayaquil; Ecuador reconocía al Perú con todas sus provincias representadas en el Congreso de 1832, es decir incluyendo Tumbes, Jaén y Maynas.
Un falso alegato
Colombia presento un protocolo que supuestamente habrían firmado en Lima, en agosto de 1830, Carlos Pedemonte, entonces ministro de Relaciones Exteriores del Perú, y Tomás Cipriano Mosquera, ministro de Colombia en el Perú. Pronto se constató la falsedad del alegato.
Según este el Perú habría cedido en aquella época los territorios al norte, vale decir en la margen izquierda de los ríos Marañón y Amazonas.
Ecuador introdujo el seudo protocolo en la argumentación ante el rey de España. El Perú, entonces y siempre, ha rechazado con pruebas la pretensión de reconocer tal acuerdo.
Nadie ha visto un ejemplar auténtico de tal convenio.
Los primeros conflictos
El gobierno ecuatoriano concedió a sus acreedores extranjeros la explotación de las márgenes del Bobanaza y del Pastaza, territorios pertenecientes al Perú. El Perú alzó su voz de protesta y a través de su representante en Quito, Juan Celestino Cavero, trató, infructuosamente de impedir este ilegal arreglo.
En mayo de 1858 el gobierno peruano se vio obligado a poner fin a los intentos conciliatorios, y en octubre el Congreso autorizó el uso de la fuerza para la defensa de los derechos del Perú. Se ordenó el bloqueo de la costa ecuatoriana y las tropas peruanas ocuparon Guayaquil. En Ecuador se produjo una etapa de anarquía, lo que llevó al gobierno del general Guillermo Franco a iniciar las negociaciones con el presidente Ramón Castilla y suscribir la Convención del 3 de diciembre de 1859, por la cual estableció la suspensión de toda acción bélica.
Tratado de Mapasingue
El 25 de enero de 1860 se firmó en la hacienda Mapasingue, en los alrededores de Guayaquil, el tratado que lleva el mismo nombre, por le cual Ecuador declaró nula la cesión de territorios a sus acreedores, y aceptó por límites los que tenían los antiguos virreinatos del Perú y Nueva Granada, conforme a la real cédula de 15 de julio de 1802. Se estableció un plazo de dos años para su ratificación. Sin embargo, fue declarado nulo por el Ecuador en 1861 y por el Perú en 1863.
Convención arbitral de 1887
Ecuador pretendió hacer nuevas concesiones a sus acreedores ingleses en territorios peruanos, esta vez en las márgenes de los ríos Pastaza y Napo. Se iniciaron nuevas negociaciones entre Emilio Bonifaz, plenipotenciario en Quito, y Modesto Espinoza, ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano. Suscribieron una convención, el 1 de agosto de 1887, por la que se sometía la solución de los asuntos de límites al arbitraje del rey de España, Alfonso XIII, quien actuaba bajo la regencia de su madre, la reina María Cristina. Si bien se acudió al arbitraje, no se excluyó la negociación directa entre las partes.
Tratado García-Herrera
Como lo disponía la convención arbitral de 1887, el Perú y el Ecuador llegaron a un acuerdo. Los plenipotenciarios Arturo García, del Perú, y Pablo Herrera, del Ecuador, firmaron en Quito, el 2 de mayo de 1890, un tratado por el cual Ecuador alcanzaba la margen izquierda del río Marañón, entre las desembocaduras de los ríos Chinchipe y Pastaza. En el Perú, el Congreso planteó la modificación del tratado obligando a los plenipotenciarios a reunirse nuevamente y proponer un tratado ampliatorio, en el que el Perú accedía a que la frontera con el Ecuador llegara al Marañón, a la altura del pongo de Manseriche, lo cual fue aprobado el 25 de octubre de 1891. Este tratado ampliatorio fue rechazado por el Congreso del Ecuador, que lo consideró lesivo a su soberanía nacional. Al desecharse el tratado García-Herrera, el Perú y el Ecuador solicitaron a la Corona española que reasumiera su función arbitral; por otro lado, se acepto la solicitud de Colombia de integrarse al proceso, en virtud de sus intereses en el Napo y en el Yapurá.
Ecuador contra el laudo
Ecuador frustró la emisión del fallo de la Corona española. La decisión ecuatoriana llevó a ambos países a una situación de preguerra, que se evitó gracias a la intervención de Argentina, Brasil y Estados Unidos. se propusieron diversas salidas que fueron rechazadas por el Ecuador; la Corona española se inhibió de emitir su fallo. Fue entonces cuando los mediadores aconsejaron a ambos países someter sus posiciones ante el Tribunal de la Haya. El Perú aceptó de inmediato; el Ecuador no, e insistió en negociar directamente con el Perú.
Protocolo Castro Oyanguren-Ponce
Enrique Castro Oyanguren, ministro plenipotenciario del Perú en el Ecuador, gestionó un nuevo procedimiento arbitral para poner termino al problema de límites. Finalmente, se firmó el protocolo del 21 de junio de 1924 que establecía que ambos gobiernos acordaban, previa venia de Estados Unidos de América, enviar delegaciones a Washington para discutir amistosamente el asunto de límites. Si no se lograba fijar a linea definitiva, ambos países debían determinar de común acuerdo las zonas que se reconocían recíprocamente, las que se someterían a la decisión del presidente de los Estados Unidos. Se estipuló que los dos gobiernos procurarían avanzar con la solución de su litigio.
Conferencia de Washington
Solucionado el problema limítrofe entre Perú y Chile en 1929, se llevo a cabo el cumplimiento del protocolo Castro Oyanguren-Ponce. Ecuador insistió que debía aplicarse el principio de equidad, lo que suponía una división de los territorios en disputa. Por su lado, el Perú sostenía que el arbitraje debía ser de derecho, lo que implicaba que debía realizarse sobre la base del estudio de los títulos de cada parte y el fallo consecuencia de este. En 1936, Ecuador reconoció que el arbitraje debía ser de derecho, como lo consagró el acta firmada en Lima por el canciller peruano Alberto Ulloa Sotomayor y el plenipotenciario ecuatoriano Homero Viteri. Asimismo, se estableció que ambos países, hasta el término de las negociaciones de Washington, mantendrían la posición sobre los territorios en los que se encontraban en dicho momento. Las conferencias no tuvieron los resultados esperados.
Guerra de 1941
Ecuador no respetó los acuerdos del acta de Lima de 1936 y desde comienzos de 1941 tuvo actitudes hostiles contra el Perú. En julio se produjeron ataques del ejercito ecuatoriano a los puestos de Tumbes, extendiéndose el conflicto armado a lo largo de cincuenta kilómetros. Los primeros combates se realizaron en la margen izquierda del río Zarumilla hasta que las tropas peruanas pasaron al ataque, y después de derrotar la linea ecuatoriana en la batalla de Zarumilla, el 27 de julio de 1941, ocuparon los puestos de frontera del Ecuador. Luego las Fuerzas Armadas del Perú se instalaron en la provincia de Oro, que fueron desocupadas en 1942, después de la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro que puso fin al conflicto.
Falso Paquisha
En enero de 1981 el ejercito peruano descubrió tres destacamentos militares ecuatorianos al este de la linea de frontera de la cordillera del Cóndor, dentro de una zona que el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 había reconocido como territorio peruano. El incidente llamó la atención porque los invasores habían levantado en territorio peruano un pueblo casi idéntico a otro del Ecuador llamado Paquisha. El 28 de ese mes las Fuerzas Armadas atacaron los destacamentos y recuperaron el territorio.
Conflicto del Cenepa
El 26 de enero de 1995 una patrulla peruana fue atacada por un helicóptero ecuatoriano cerca del río Cenepa. El Perú inició una acción militar para recuperar el territorio tomado y otra acción con embajadores extraordinarios para presentar su posición ante la comunidad internacional. Finalmente, ambos países acordaron, en el Brasil, el cese del fuego. La declaración de Itamaraty entre el Perú y Ecuador (17 de febrero de 1995) fue el inició de un diálogo entre ambos países, que culminó con al suscripción del Acta Presidencia de Brasilia el 26 de octubre de 1998.